La Reserva Natural del Pilar preserva la flora y fauna autóctonas y se encuentra a tan sólo 2km del centro de Pilar.
La Reserva del Pilar es un espacio dedicado a la protección de la biodiversidad del pastizal pampeano (el ecosistema más dañado de nuestro país) y sus ecosistemas asociados, así como al desarrollo de actividades científicas que permitan una mejor calidad de vida, como el control de la contaminación del río Luján y sus afluentes y el cuidado del humedal. Además permite el esparcimiento de la población y la educación ambiental.
Su superficie es de 300 hectáreas y tiene 6km de la ribera del Río Luján. La zona corresponde a la Provincia Pampeana del Dominio Chaqueño y dentro de ella al distrito oriental, y consiste en una llanura suavemente ondulada donde la vegetación prevaleciente es la estepa.
Cuenta con una laguna, dos arroyos, varios juncales, pastizal pampeano y el Talar (o sea espinal- algarrobal), la Selva en Galería y el Humedal.En las que existe una gran diversidad de flora y fauna que incluye 200 especies de aves entre otros atractivos. Así como también cerca de 15-20 especies de anfibios, 3 reptiles, 7-10 mamíferos, hay un relevamiento de Ezequiel Ñuñez Bustos que cuenta unas 50 variedades de mariposas.

La Reserva del Pilar es una entidad municipal que a través de un convenio de colaboración es manejada por la organización no gubernamental (ONG) Asociación para el Patrimonio Natural del Partido del Pilar quienes realizan ahí una excelente labor.
Permite la preservación de un espacio natural para mejorar la calidad del aire de la zona urbana, así como la conservación de flora y fauna autóctona que se encuentra muy amenazada en la región (incluyendo especies en grave riesgo como el lobito de río, el escuerzo chico y le sarandí colorado). A su vez, ayuda a un mejor escurrimiento de las aguas pluviales, lo que mejora la calidad de vida de los habitantes del partido del Pilar.
Por otra parte, la Reserva busca generar un aula a cielo abierto para las escuelas de todos los niveles, acercando a niños y jóvenes a la naturaleza. Además, permite la investigación científica necesaria para continuar con el cuidado del ambiente y la biodiversidad. El ingreso es gratuito para todos los visitantes y los colectivos llegan hasta la entrada de la Reserva por un camino asfaltado.
La flora predominante en el lugar incluye:
-- Bajíos y juncales: los juncos rodean las lagunas permanentes de baja profundidad con vegetación acuática y algunos espejos de agua.
-- Duraznillar inundado: predominio de duraznillo blanco y catay que alterna con algunos arbustos como sarandí y sauces muy aislados.
-- Ribera del Río Luján: una estrecha faja de aproximadamente 2Kms. de largo por 100 metros en su parte más ancha, por donde discurre sinuosamente el río Lujan. Este alto sector está cubierto por un bosque casi puro de acacio negro con vegetación herbácea de escaso porte, entre la que se observan manchones de lirio amarillo exótico.
-- Una tosquera inactiva, con talas de buen porte y cina-cina.
Amplia avifauna; anfibios y reptiles variados; y algunas especies mamíferas entre las que destacan la comadreja overa, el cuis campestre y el zorrino común, integran la población faunística del área, habiéndose declarado al sarandí colorado “Monumento Natural”, en mayo de 2006.
Los fines de semana se realizan visitas guiadas a la Reserva Ecológica. Se recomienda asistir con botas de goma, repelente para mosquitos y vianda,pero no les dejen basura o tiren colillas por favor.
Varias entidades apoyan a la Reserva, como la Administración de Parques Nacionales, que ha declarado área de amortiguación a la Reserva Natural de Pilar, Universidad CAECE, Universidad del Comahue, Asociación Ornitológica del Plata, Fundación Vida Silvestre, Centro de Estudios Pilarenses y Cámara de Mujeres PyMES de Pilar, entre otras. Asimismo, la Reserva del Pilar está abierta a la acción de nuevos padrinos y benefactores.
El lado B
Sobre como amenazamos lugares así
La reserva es contaminada por empresas como la papelera Samseng,si van podrán comprobar que el barro de la ribera es una suerte de “barro papel”donde tristemente quedan los animales entrampados.
Prontuario ambiental de: Samseng
Así trata a sus empleados
Y no es la única del polo industrial que lo hace con bastante impunidad,algunos caños van a parar directamente a la reserva:
También ahí la basura de las botellas que compras de plástico que compras en el kiosko de publicidades falsamente re cool,familiares o sanas se aglutina formando diques en el rio.
Aunque no lo crean no es tierra firme,es el rio lleno de basura.

Vos podes sumarte como voluntario para cuidar la naturaleza de Pilar activamente.Colaborar con ideas,en su limpieza,en la difusión de la reserva.Como les mostramos la misma tiene muchas cosas bellas para ofrecer que valen la pena preservar.Recientemente un profesor les dono un colector solar,no olviden echarle una ojeada.
Reserva Ecológica Pilar
(02322) 499601 / 429478
info@reservadelpilar.com.ar
(011) 15-4972-2388 Sra. Liliana o (02322) 667065 / 011-15-5730-2504 Sra. Graciela o por e-mail a patrimonionatural@gmail.com
Cómo llegar

La mejor forma de llegar en transporte publico es con el 57 hasta la terminal y de ahí tomarse el que va hasta la Ex Fabrica Militar que ya por cierto debería decir Reserva Natural.